5. – Damas y caballeros, con todos ustedes…
Aunque es justo reconocer el esfuerzo que hacen últimamente algunas cadenas de televisión españolas, a la hora de presentar y promocionar sus series, aún queda un largo camino que recorrer para llegar a equipararnos al nivel propagandístico de las series americanas.
5.01 – Anunciar
Tal como hemos dicho antes que debían ser los encuadres y movimientos de una cámara (ver Siempre me sacas igual y ¡Muévete un poco, hombre!), con los anuncios promocionales de una serie debemos hacer igual, hemos de crearlos y montarlos como si se tratara de un trailer de cine.
Dentro del amplio abanico de técnicas a nuestra disposición, siempre podemos optar por las más utilizadas en los anuncios americanos:
- Cortando las escenas donde sea necesario para obtener un montaje ágil y con clara progresión in crescendo (de menos a más), para dejar al espectador con la miel en los labios y con ganas de decir: Lo quiero ver YA.
- Utilizando una voz en off como narrador de los acontecimientos que vemos en pantalla e intercalando, si fuera necesario, pantallas con textos explicativos cortos y concisos.
- Añadiendo música (que sea o no de la serie es indiferente) que enfatice los momentos cumbre y emocionantes del anuncio.
No es extraño entonces que los americanos sean unos maestros a la hora de vendernos una serie o el avance del siguiente episodio, porque si con Fringe: al límite hacen esto…
no quiero ni imaginarme que harían con una serie más anodina o con un argumento menos prometedor.
En España, en cambio, a excepción de lo hecho en El Internado…
el resto coge siempre el camino fácil y monta una escena detrás de otra, sin apenas progresión narrativa. En manos más expertas, y con el suficiente tiempo de dedicación, los trabajos realizados en estos avances promocionales de El Barco o de Los Protegidos…
habrían mejorado ostensiblemente.
Es curioso el caso de Hispania, la leyenda. Empezó a promocionarse con este trailer que bebe bastante de la película Gladiator, en cuanto a montaje y música…
pero que en eso se quedó cuando empezó a emitirse, al optar por una narración más convencional de los hechos y no tan arriesgada artísticamente.
5.02 – Sintetizar
En otro tema en el que los americanos son unos expertos, es en el momento de resumir argumentos, para poner en antecedentes al espectador antes de ver un episodio. Ya pueden ser miles las referencias a otros capítulos que siempre logran, en menos de un minuto, ponerlo al día y prepararlo para lo que vaya a venir. En cambio aquí, dependiendo de lo puntuales que quieran ser las cadenas de televisión pueden ir, desde resumir extensamente el capítulo anterior, hasta condensar todas las apariciones que haya tenido un personaje en la serie. Una forma un poco absurda de mantener la audiencia, porque el fan incondicional se sabe al dedillo que ha pasado anteriormente y el espectador en tránsito no aguantará esos previos tan largos, y cambiará de canal.
Si los inicios pueden hacerse eternos, los finales no se quedan atrás. Si bien uno siempre puede apagar la televisión, nunca deja de ser curioso como los productores aprovechan los créditos finales del episodio, para desvelar sin miramientos la siguiente entrega, poniendo énfasis en lo más notorio y casi siempre en el orden en el que van a ocurrir los hechos.
¿Qué pretenden haciendo eso?
Crear expectación no creo, más bien todo lo contrario, porque no hay peor propaganda para una serie que te respondan a la eterna pregunta: ¿Que va a suceder?. Después, que no nos extrañe si los espectadores acaban viendo los capítulos con el piloto automático puesto, al no tener ya ningún tipo de aliciente o sorpresa, y predispuestos a cambiar de canal en cualquier momento.
Fuera de nuestras fronteras, sólo recuerdo que la serie Doctor Who haga lo mismo, pero claro, con una pequeña diferencia, su avance está compuesto de escenas ultra rápidas, que en conjunto no llegan a superar los quince segundos.
ANTERIOR 4. – Espectadores, reuníos
5.03 – Titular SIGUIENTE