2.03 – ¡Estamos rodeados de paredes! (III)
Muchas veces las series españolas pecan del llamado efecto de la cuarta pared que consiste en enfocar un decorado siempre desde el mismo lado (cuarta pared) haciendo que veamos siempre las mismas (tres) paredes en todas las escenas y sin que lleguemos a percibir nunca en su totalidad el escenario que rodea a los personajes.
Mientras que en las sitcom se acepta como algo que forma parte de su encanto natural, al grabarse muchas de ellas con público en directo que ve lo que ocurre en el plató/decorado, en las dramáticas en cambio da la sensación de estar viendo algo teatralizado. No ayuda a ello el hecho que una pared del decorado se tambalee cuando se cierra una puerta o que en el suelo siempre haya parquet y nunca otro tipo de materiales (ver No es oro todo lo que reluce).
Esa forma tan parca de mostrar los decorados no sería tan recriminable si se tratara de seriales diarios porque al tener una mayor carga de trabajo en número de capítulos a la semana es hasta comprensible que se actúe así. Lo que ya no me explico es porque se sigue esa misma rutina cuando la serie se emite semanalmente porque con sólo mover y/o rotar la cámara por el decorado o siguiendo a un personaje cuando deambula por él, sería suficiente para romper con esa artificialidad del escenario. Al menos así comprobaríamos cuando un personaje se acercase a esa cuarta pared si su mundo se acaba allí, o al menos el de la serie.
Si en cambio optamos por seguir los pasos de un personaje de una habitación a otra, no es aconsejable hacerlo moviendo la cámara de lado y “atravesando” de perfil la pared entre estancias porque con eso le estamos diciendo al espectador: Tranquilos, aunque me falte pared y el decorado no parezca real, así me muevo más rápido.
Con todo esto quiero demostrar que un decorado con sus cuatro paredes hace más inmersivo el entorno donde transcurre la acción y más si se recurre a él en varios episodios. Si aún así no fuera posible, por cuestiones presupuestarias, siempre podemos disimularlo con paneles móviles que hagan la misma función o incluso que cambien puntualmente el aspecto/uso de ese decorado. No sería la primera vez que se reutilizan decorados de interiores de naves espaciales para abaratar costes en Star Trek: la nueva generación, o convertir una estancia de Stargate SG-1 en sala polivalente (comedor, gimnasio) según las necesidades de producción.
2.04 – Efectos no tan especiales (y IV)
Hay ocasiones en que una buena dirección artística no es suficiente para crear ciertas situaciones y uno debe recurrir a los llamados efectos especiales (o visuales en este caso) para hacerlo. Ese tipo de efectos en general son siempre costosos y además lo son en sentido exponencial, cuanto más te gastas en ellos mejor lucen en pantalla.
En los siempre ajustados presupuestos de las series de televisión, el dinero destinado a ese fin siempre está condicionado por varios factores:
- Por el número de escenas por episodio que necesiten de efectos e intentando que sean las menos posibles, pero sin desvirtuar con ello la historia que queremos contar.
- Por la posibilidad de substituir dichos efectos por otros de factura más artesanal, que abaraten el coste final del episodio.
- Por lo ambiciosos que sean esos efectos, al no tener el mismo precio simular un disparo láser que volar por los aires un edificio de varias plantas.
No debemos olvidar que detrás de cada efecto especial hay un equipo humano que necesita medios y tiempo para realizarlo, pero sobre todo que un nivel profesional a la altura de las circunstancias, porque si no, ocurren casos parecidos a los de la serie Hispania, la leyenda, cuando tuvieron que recrear por ¿ordenador? un campamento romano (primeros segundos).
Aunque ciertamente no sé que me sorprende más, si ver que dicho efecto está como superpuesto encima de la imagen y “pintado” con unos colores poco acordes con el resto del paisaje o que los responsables de la serie lo dieran por bueno y saliera tal cual por antena. Debo ser yo que soy demasiado perfeccionista pero viendo esa escena y el resultado final de la misma, habría optado por algo más tradicional y barato (y más real) como habría sido filmar un plano cerrado, que mostrase solamente la entrada al campamento (de cartón-piedra si se quiere) sin que perdiera por ello su función como escena de transición.
Estoy seguro que habrá más ejemplos como esos en otras series españolas e incluso no descarto que hasta haya algún que otro efecto especial realmente logrado, pero por lo general, nuestras series no destacan en ese campo. En otros países, no obstante, su uso se está generalizando en series ajenas al género fantástico o de ciencia-ficción (donde es más común utilizarlos) a la hora de simular decorados que, por razones de dinero o de tiempo, no podrían realizarse. Todo es cuestión de poner unas lonas azules o verdes allí donde queramos nuestro efecto visual y dejar que los técnicos lo apliquen para conseguir algo parecido a esto…
Claro que en este caso se trata del anuncio de una empresa americana (Stargate Studios) dedicada a ese tipo de efectos, pero si el resultado final de las imágenes es tal y como se muestra en ese vídeo de presentación, no hay duda que el dinero que invirtamos en ella revertirá en nuestro beneficio en términos de calidad, tanto en el capítulo donde aparezca como de la serie en general.
Está bien visto que unos BUENOS efectos especiales pueden sacar a más de uno de un apuro, siempre y cuando estén al servicio de la historia que se quiere contar y no al revés, una circunstancia, por otra parte, que en el cine (americano)actual se da demasiado a menudo.
Los guionistas, igualmente deben tomar buena nota de sus posibilidades, para así no autoimponerse ningún tipo de cortapisa a la hora de querer plasmar sus ideas en la pantalla.
ANTERIOR 2. – No me creo lo que veo
2.05 – Vídeos que no engañan a nadie SIGUIENTE